LA VUELTA AL MUNDO EN 12 LIBROS ¡SIN LÍMITES!
CUADRO DE CONTENIDO |
El reto
Para apuntarse hay que dejar un comentario en la entrada correspondiente de la web 'Lecturas de Undine' de la susodicha —enlace aquí—, publicar un post como este y, si te apetece, colocar el banner del reto en tu post o en otra parte visible de tu blog. Yo lo he puesto aquí abajo para ir al reto original y en MisceláneosRetosBanner para ir a la página donde aparece mi única entrada del reto por el momento.
Pero veamos en qué consiste. Básicamente, se trata de un recorrido literario siguiendo los pasos de Phileas Fogg en su intrépido viaje alrededor del planeta, más o menos como en la novela de Julio Verne, cuyo mapa paso a mostrar:
Fechas y etapas del viaje
Cada mes habrá que leer y reseñar en el blog —el tercer miércoles— un libro escrito por algún autor originario del país correspondiente a una de las paradas que el famoso personaje de Julio Verne hiciera en 'La vuelta al mundo en ochenta días', comenzando y terminando en Inglaterra al igual que él. O, en su defecto, cuya trama o temática tengan lugar en el país correspondiente a las siguientes paradas propuestas por Undine:
Mis lecturas
Y aquí iré dejando cada lectura realizada con los enlaces a sus respectivas reseñas y puntuaciones recibidas según mi grado de satisfacción tras la lectura, nunca sobre la calidad literaria de las mismas. Se trata solo de lo que gusta y de cuánto gusta. Y se incluye una pincelada de mi impresión general sobre la obra en cuestión. Espero serte útil.
Harriet — Elizabeth Jenkins | 1934
★★★★☆
Pasaporte a Magonia — Jacques F. Vallée | 1969
★★★★☆
La mandrágora — Nicolás Maquiavelo | 1524
★★★★☆
El amor molesto — Elena Ferrante | 1992
★★★★☆
El oasis — Bahaa Taher | 2006
★★★★★
Tigre blanco — Aravind Adiga | 2008
★★★★★
Un amor que destruye ciudades — Eileen Chang | 1943
★★★★☆
El embarazo de mi hermana — Yoko Ogawa | 1990
★★★★☆
Según venga el juego — Joan Didion | 1970
★★★☆☆
Leaving Atlanta — Tayari Jones | 2002
★★★★★
La importancia de llamarse Ernesto — Oscar Wilde | 1895
★★★★☆
La tempestad — William Shakespeare | 1611
★★★☆☆
Cómputo
Conclusiones
La primera entrega de enero cumple no solo con la premisa de procedencia de la autora —natural de Hitchin, Hertfordshire, Inglaterra—, sino también con la de la ubicación de la trama —transcurre en Londres y sus alrededores—. O sea, esta novela es la candidata perfecta para el reto.
De la segunda entrega ya no puedo decir lo mismo, aunque el autor es francés —justo el requisito del reto— no ha nacido en París, sino en Pontoise —una localidad cercana pero a una distancia de 35 kilómetros— y las experiencias narradas en el libro tienen lugar por todo el mundo, aunque haya alguna cercana a París, eso seguro. Se trata de un candidato solo correcto, pero válido.
Con la tercera entrega volvemos a retomar la candidatura perfecta para este reto: el autor es florentino y la trama tiene lugar en su misma maravillosa ciudad natal: la espectacular Florencia.
La cuarta entrega vuelve a ser otra candidatura perfecta: autora napolitana y trama desarrollada en Nápoles. Lo que me ha permitido conocer el lado oscuro de esta importante ciudad —la tercera más poblada del país— y descubrir su lado luminoso a través de la lectura del post de la promotora para esta cuarta escala —enlace aquí.
La quinta entrega viene de la mano de un autor oriundo de Giza. La verdad es que era la primera vez que leía a un autor egipcio y en ello quise centrarme. Y también fue cosa mía el trasladar el escenario a otro lugar que la archiconocida necrópolis. Cumplí solo con una de las premisas, pero ha sido maravilloso conocer un aspecto diferente de este país, exótico, sí, pero mucho más que eso. Porque Egipto no solo es un lugar repleto de pirámides, momias y arte faraónico. Ahí hay personas, hay etnias variadas, y hay mucho más pasado después de los faraones y sus impresionantes obras. Por tanto, es esta una muy buena candidata a esta etapa del viaje.
En la sexta entrega el autor ha nacido en la India —aunque no en Delhi— pero la trama sucede en gran parte en la propia ciudad, si bien lo hace totalmente en la India. Por tanto, cumple sobradamente con la premisa exigida.
Séptima entrega: con autora nacida en Shanghai y parte de la trama situada en esa misma ciudad. Candidata perfecta para esta etapa del viaje literario alrededor del mundo.
Octava entrega: con autora nacida en Okayama y toda la trama situada en un lugar indeterminado de Japón. Buena candidata para esta etapa del viaje literario alrededor del mundo, pues, en definitiva, habla de cierto aspecto de la vida en el país nipón.
Para la novena entrega, mi elección ha sido finalmente la de una novela escrita por una autora orihunda de Sacramento –y no veas lo que me costó hallar una, al final, por casualidad– y la trama se desarrolla principalmente entre Los Ángeles, Las Vegas y el desierto de Mojave. Todo dentro de EE UU. Cumple dos de las premisas impuestas, cuando solo es necesario hacerlo con una. Una candidata bastante buena, por tanto.
En la décima entrega, opté por una novela cuya trama no solo discurre en esta escala del camino sino que su autora nació y creció allí mismo, y hasta se halla incluida en la historia y está presente en el entorno del día a día de los protagonistas. Por tanto, ha sido la candidata ideal y perfecta. Y una obra diferente y reivindicativa de unos hechos que conmocionaron a la sociedad del momento y cuya resolución no ha quedado clara para muchos. Creo que ha sido una de mis mejores elecciones del reto, y todo un descubrimiento.
En la undécima entrega mi elección fue la de un clásico del teatro escrita por un orihundo de Irlanda, la parada del mes. La trama, esta vez, no discurre en el país de destino pero la premisa inicial es suficiente para hacerla merecedora de una etapa exitosa. Una obra divertida y muy sarcástica en contraposición con el horroroso periodo vital por el que estaba pasando Wilde, a pesar del éxito que tuvo en los teatros y sigue teniendo cada vez que se representa desde entonces.
Para la duodécima y última escala del viaje elegí otra obra teatral escrita nada menos que por el grandísimo William Shakespeare. Entre realidad y fantasía, esta obra corta y atípica en la producción literaria del 'bardo de Avon' creo que ha sido un digno broche de cierre a este magnífico y muy disfrutable reto que, aunque no haya sido capaz de completarlo con todas las de la ley porque las tres últimas reseñas no llegaron a tiempo. Y las dos últimas ni siquiera antes del cierre del año. Lo cierto es que —independientemente de no haber conseguido cumplir el reto— lo importante es leer y eso lo he hecho sobradamente, por eso digo que:
¡HA VALIDO MUCHO LA PENA!
VALORACIÓN: He pensado que no estaría mal ir colocando al lado de cada título la valoración que le he dado en GR siguiendo el criterio de la plataforma que suscribo totalmente. Que quede claro que no es una puntuación sobre la calidad de la obra en cuestión, sino la impresión personal que me produjo a mí su lectura. En ello influyen muchos factores: estado de ánimo, expectativas, gusto personal, ideas, etc. Así que una baja valoración por mi parte no supone para nada una mala calidad de la obra, sino el reflejo de mis sentimientos hacia ella al terminarla. Cada cantidad de estrellas refleja lo siguiente, de una a cinco como máximo:
★☆☆☆☆ No me gustó
★★☆☆☆ Estuvo bien
★★★☆☆ Me gustó, a secas
★★★★☆ ¡Me gustó una barbaridad!
★★★★★ ¡Me pareció alucinante!
¡Salud y suerte!
Buenos días.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu participación. Espero que disfrutes de la experiencia.
Un saludo.
Gracias, Undine. Eso espero yo también, y lograr llegar a tiempo en todas las publicaciones de reseña.
EliminarUn saludo.