¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? de Philip K. Dick
CUADRO DE CONTENIDO |
¡Emigra o degenera! ¡La decisión es tuya!Consigna de la ONU | 2021
Ficha
TÍTULO: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
TÍTULO ORIGINAL: Do Androids Dream of Electric Sheep?
AUTOR: Philip K. Dick
IDIOMA ORIGINAL: Inglés
TRADUCCIÓN: Miguel Antón
COLECCIÓN: Bibliotecas de Autor
SERIE: Philip K. Dick
EDITORIAL: Minotauro
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2020 | 1ª Ed. 1968
ISBN: 9788445007723
GÉNERO: Novela, Ciencia Ficción
Nº DE PÁGINAS: 272
Sinopsis
Yo comento
La Ciencia Ficción siempre ha sido uno de mis géneros favoritos y —no sé por qué— el último cuatrimestre de este año ha estado repleto por todas partes de historias —propias y ajenas— pertenecientes a este género y algunas donde los androides han tenido gran protagonismo.
He leído ‘El hombre bicentenario’ de Isaac Asimov, ‘Klara y el Sol’ de Kazuo Ishiguro y la obra que nos ocupa; y he escrito un relato titulado ‘Elle está hecha a mi medida’, todas ellas con androides. He leído de JJ Benítez los ‘Caballo de Troya #5 y 6’ de viajes en el tiempo, ‘Los demonios exteriores’ de David Rubio sobre la llegada de extraterrestres a la Tierra, y he escrito seis micro-capítulos de mis particulares ‘Micro-crónicas marcianas’.
Y también estuve muy enganchada a la serie ‘El hombre en el castillo’, basada en otra novela de Philip K. Dick. Sin olvidarme de otras series como ‘The Peripheral’ o ‘Night Sky’ que tratan viajes en el tiempo o a otros lugares de la galaxia.Estructura
Pero a pesar de tanta oferta —en medio de todos ellos—, esta estructura consistente en un puñado de capítulos cortos me resultó bastante sorprendente, sobre todo por lo alucinante del mundo post-apocalíptico construido por su autor. Un mundo que hoy es nuestra contemporaneidad y que —por suerte— es bastante diferente al nuestro. O no tanto, ya veremos.
El caso es que el envoltorio de esta obra tan poco común es de lo más sencillo: solo 22 capítulos numerados y sin título. Algo que no nos proporciona ninguna pista acerca de su contenido y que nos obliga a ir descubriéndolo a medida que vamos leyendo de la mano de un narrador equisciente que sigue a Rick Deckard —nuestro protagonista— a donde quiera que va, utilizando los diálogos para darnos a conocer a los demás personajes.
Y lo hace usando el trazado del ‘noir’ más clásico durante aproximadamente veinticuatro horas, desde que Rick se levanta por la mañana hasta que amanece al día siguiente.El autor
No parece raro que un universo como el que aquí se describe sea producto de la imaginación —o las visiones— de un Philip K. Dick que tuvo que lidiar con problemas psicológicos desde su más tierna infancia, empezando por la pérdida de su hermana gemela a poco más de dos semanas de su nacimiento. Dicen que los gemelos tienen una conexión especial, y Philip perdió la suya cuando aún ni siquiera era consciente de ella, algo que le obsesionó durante toda su vida.
Una vida que no parece haber sido nada sencilla, pero tampoco nada monótona. A pesar de haber sacado unas notas pésimas en sus estudios primarios y secundarios, de haber tenido profesores que opinaban que la redacción no era su fuerte y de haber dejado la universidad a los dos meses de empezarla, parece que finalmente pudo labrarse una carrera literaria nada desdeñable. Sin embargo, murió joven y no llegó a alcanzar en vida demasiado reconocimiento, ni en lo concerniente a su reputación literaria ni tampoco a su bolsillo.
Es uno de esos escritores únicos capaces de atrapar nuestro inconsciente colectivo.Rosa Montero
Debió de ser un tipo bastante peculiar, al que las mujeres le duraban poco —se casó varias veces— y dicen las malas lenguas que le gustaban las menores —y las relaciones de dominación—, consumidor de drogas desde muy pronto —debido a sus problemas psicológicos— y alguien poco dado a hacer caso a los avisos de su cuerpo —murió por no acudir a urgencias al sufrir una pérdida de visión—. Llegó a creerse una especie de profeta —un elegido— y era sin duda lo que hoy llamamos un conspiranóico.
Cyberpunk
Sin embargo, ese sabor cyberpunk que supo darle a esta distopía futurista me entusiasmó. Los aparatos que se saca de la manga —entre futuristas y retro— y esa ambientación llena de ‘basugre’ —palabro formado por basura y mugre—, así como una sociedad post guerra atómica me fliparon, casi tanto como debieron fliparle a Dick cuando los imaginó.
Rick Deckard con la máquina para tests Voigt-Kampff |
Los artilugios de la novela —el climatizador del ánimo Penfield y la caja de empatía— me parecieron muy imaginativos y representativos de la clase de humanos supervivientes a la Guerra Mundial Terminus, donde la esperanza en un futuro mejor es lo último que han perdido. Alguno es casi premonitorio —el videófono—, otro parece venir de los dibujos del correcaminos —modelo Ajax de la bragueta de plomo Mountibank—, y el test Voigt-Kampff —usado para desenmascarar a los androides rebeldes, a los andys— una suerte de híbrido entre polígrafo y escáner de retina para arrancarle la verdad a todo el que se someta a su escrutinio. Y qué decir de esos maravillosos vehículos flotantes que nunca hemos llegado a tener... de momento.
Ya junto a la consola, titubeó entre marcar el código del inhibidor talámico, que suprimiría la ira, o el estimulante talámico, que le irritaría lo suficiente para salir vencedor de la discusión.
Ambigüedad
Porque este mundo y todos los mundos creados por Dick están plagados de personajes ambiguos, como el nazi de ‘El hombre en el castillo’, que parecía bueno a ratos, otras malo y no dejaba que supiéramos hacia qué lado se inclinaría al final... Aquí sucede algo parecido con los humanos y los androides, nos confunden y no nos dejan ver su verdadera naturaleza. Hay un momento en que se hace imposible saber quién es quién porque el autor juega con el lector y lo lleva al límite.
Dick Deckard en plena 'retirada' de un andy |
Pero es que los personajes de esta historia tienen mucho unos de otros. Comparten —humanos y androides— inteligencia, si bien los humanos se deterioran debido al polvo radiactivo. Y parece que lo único capaz de marcar la diferencia es la empatía. Aunque todos los que no han emigrado a las colonias vivan anestesiados, mientras los androides huidos de ellas quieren sentir de algún modo.
[…] caí en la cuenta de lo poco sano que era ser consciente de la ausencia de vida, no solo en este edificio, sino en todas partes, y no ser capaz de reaccionar. ¿Lo entiendes? Supongo que no. Pero eso se consideraba síntoma de desequilibrio mental; lo llamaron «ausencia de respuesta emocional».
El Mercerismo
El legado de la Guerra Mundial Terminus había perdido intensidad; quienes no sobrevivieron al polvo habían muerto años atrás, y este, ahora más ligero, tan solo trastornaba las mentes y los genes de los supervivientes más fuertes.
Para contrarrestar su apatía los humanos ‘inteligentes’ —pues muchos se han transformado en ‘cabezas huecas’ debido a la radiactividad— utilizan la caja de empatía que los pone en contacto con una especie de profeta: Wilbur Mercer.
Éste viene siendo algo así cómo el alter ego de Jesucristo versión animalista que pretende la unión empática de todos los fieles y la supervaloración de los pocos seres vivos que quedan, extintos a causa del polvo radiactivo. Alimenta para ello la necesidad de tener mascotas vivas, muy costosas por su escasez. Todo el mundo tiene alguna —viva o eléctrica— en la azotea de su edificio casi vacío y ruinoso. Ser o parecer.
Rara vez te entregas a la fusión. Quiero que transmitas el estado de ánimo en el que te encuentras en este momento. Se lo debes a los demás. No compartirlo sería inmoral.
Ya sabe cómo se comporta la gente con quienes no cuidan de los animales; lo consideran inmoral, poco empático. Me refiero a que técnicamente ya no es un crimen como lo era al terminar la Guerra Mundial Terminus, pero el sentimiento sigue estando ahí.
El amigable Buster
Dónde reside la humanidad
Deckard pasa el tiempo buscando —en medio de todo esto— a seis androides rebeldes o andys casi indistinguibles y la trama se complica —aunque no demasiado— pareciéndose cada vez más a una amalgama estrambótica entre novela negra y western clásico —por aquello del protagonista cazarrecompensas—.
Nunca había pensado en eso antes, en la similitud entre un animal eléctrico y un andy. El animal eléctrico, reflexionó, podía considerarse una subforma del otro, una especie de robot muy inferior. O, recíprocamente, podía considerarse al androide como la versión desarrollada de un animal falso. Ambos puntos de vista le repugnaron.
Aunque sin dejar de lado en ningún momento a ciertas cuestiones filosóficas como los sentimientos de los androides, la empatía de los humanos, y la imposibilidad de que ambas características nos den la clave para hacer distinciones significativas entre seres vivos y seres fabricados, para responder a la cuestión de dónde y en quién reside la humanidad. En definitiva, una distopía heterogénea bastante interesante y muy, muy personal.
Adaptaciones
PELÍCULAS:
- 1982: Blade Runner, una película de Ridley Scott, con guion de Hampton Fancher y David Peoples e interpretada por Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos —entre otros—, y con música de Vangelis.
- 2017: Blade Runner 2049, una película de Denis Villeneuve, con guion de Hampton Fancher y Michael Green, e interpretada por Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana de Armas, Jared Leto, Sylvia Hoeks, Robin Wright —entre otros— y con música de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch.
NOVELAS: Blade Runner, la franquicia de KW Jeter —un amigo de K. Dick— que sigue a la película de Ridley Scott y que tiene otras tres entregas:
- 1982: Blade Runner: A Story of the Future.
- 1995: Blade Runner 2: The Edge of Human.
- 1996: Blade Runner 3: Replicant Night.
- 2000: Blade Runner 4: Eye and Talon.
CORTOMETRAJES:
- 2017: 2036: Nexus Dawn, un cortometraje que sirvió como precuela del largometraje Blade Runner 2049.
- 2017: 2048: Nowhere to Run, un cortometraje que sirvió como precuela del largometraje Blade Runner 2049.
- 2017: Blade Runner Black Out 2022, un corto animado dirigido por Shin'ichirō Watanabe que sirve como precuela del largometraje Blade Runner 2049.
CÓMICS: Blade Runner, una serie de cómics basados en la película y la novela:
- 1982: Blade Runner, un súper especial de Marvel Comics.
- 2009: ¿Los androides sueñan con ovejas eléctricas?
- 2010: Do Androids Dream of Electric Sheep? Dust to Dust.
- 2019: Blade Runner 2019.
- 2021: Blade Runner: Origins.
VIDEOJUEGOS:
- 1985: Blade Runner, un videojuego ligeramente inspirado en la película Blade Runner.
- 1997: Blade Runner, videojuego de aventuras point and click desarrollado por Westwood Studios y publicado por Virgin Interactive para Microsoft Windows. No es una adaptación directa de la película Blade Runner de Ridley Scott, sino que en cambio cuenta una historia original, que sucede paralela a la trama de la película, ocasionalmente cruzándose con ella.
- 2018: Blade Runner: Revelations, un videojuego lanzado en realidad virtual.
BANDAS SONORAS ORIGINALES:
- 1982: Blade Runner, la banda sonora de la película Blade Runner, compuesta por Vangelis.
- 1997: Blade Runner, la banda sonora del videojuego de 1997 compuesta por Frank Klepacki basada en las composiciones de Vangelis.
- 2017: Blade Runner 2049, la banda sonora de la película homónima, compuesta por Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch.
Valoración
3/4 books
Cyberpunk futurista al más puro estilo Sam Spade.
Aún tengo que leer el libro para mi reseña. Como sabes, yo no soy tan amante de la ciencia ficción como tú. Me suele dar pereza, pero esta novela sí que la tenía en mente y me alegro de que haya sido propuesta para El Tintero de Oro. Me encanta el monólogo famoso de Blade Runner, aunque no tanto la película. A ver qué me depara la novela. La parte de negro clásico puede ser un punto a su favor para mí, no así lo de western.
ResponderEliminarUn beso.
Bueno, es más negro que western. Lo segundo es un sentimiento personal más bien. Y sí que debiera ser un punto a favor, pero a mí me chocó un poco con la originalidad del universo creado por Dick. He visto la peli después de leer la novela y no me gustó tanto como el libro, aunque su parte cyberpunk me encantó. La mitad de la filosofía existente en el libro desaparece por arte de magia. Lo cierto es que hay siete versiones y quizá sería más interesante ver la del montaje del director. La casa de Deckard es un edificio emblemático de un arquitecto también emblemático, pero aparece en versión basugre. Ahora tengo pensado ver la segunda parte, pero las dos horas curenta y cinco que dura me tiran un pelín para atrás. Ya veremos.
EliminarLo del discurso me hizo gracia porque vi que todo el mundo lo ensalzaba, pero solo eran un par de frases y la expectativa me dejó un poco cara de haba, ja ja.
A ver qué te parece la novela. Estaré pendiente de tu reseña. Un beso.
¡Hola, MJ! Como es habitual, una reseña impecable tanto en contenido, como en presentación. Es curioso, pero muchas obras de SciFi que leí en mi adolescencia, al revisitarlas recientemente casi me parecen realistas. Como esta en concreto, esa televisión permanentemente encendida emitiendo mensajes simples, tanto como su contenido, ¿no es en realidad los móviles de hoy en día? Por otro lado, la virtualidad que nos rodea, y ya no te cuento cuando ese Metaverso sea realidad, ¿no está consiguiendo que nuestras emociones sean igualmente virtuales? Que cada vez nos sintamos más alejados y aislados en una realidad paralela.
ResponderEliminarY es que nada que pueda ofrecer la virtualidad puede compararse con la realidad, ningún sensor puede sustituir el tacto de nuestros dedos, ningún like puede si quiera compararse a un beso o un abrazo. La vida es otra cosa por mucho que nos quieran vender lo contrario.
Magnífico aporte a esta edición homenaje a Dick. ¡Ah! Y te agradezco mucho la lectura de esa obra primigenia de un servidor donde, también aparecen una especie de androides, bueno, uno real y otro más sui generis. Espero que te haya resultado entretenida. Un fuerte abrazo y Feliz Navidad!!
Gracias, David, hago lo que puedo.
EliminarTienes toda la razón, hay muchos autores de Scifi que han dado en el clavo como verdaderos Nostradamus modernos. Algunos producen escalofríos. Y la verdad es que estamos ya en el futuro que se imaginaba en el siglo XX. La televisión o las smart-TV son aparte de los móviles, aunque en realidad sean más de lo mismo. Hace solo cinco años hablaba con gente que conozco de estas cosas y casi nadie usaba el móvil más que como un teléfono, pero este año ya están conectados a Internet permanentemente mediante el móvil, algo de lo que se reían en aquel momento. Porque tampoco era muy barato tener ese tipo de tarifa que ahora está generalizado también por ese afán de digitalizarlo todo. Allá vamos, creo que no hay vuelta atrás, a no ser que ocurra una desgracia a nivel planetario y volvamos a la Edad Media de la comunicación. En fin. Lo del Metaverso ya será la puntilla.
Y es verdad que la realidad no se sustituye pero a lo mejor la soledad la palía de alguna forma. Pero el contacto humano es insustituible, eso por supuesto.
En cuanto a tu libro, me encantó. Y tengo pensado reseñarlo como se merece pero aún no me ha dado tiempo. Ya tengo preparada la plantilla del post, te lo aseguro. Me resultó mucho más que entretenida tu novela. Un fuerte abrazo para ti también y, claro está ¡Feliz Navidad!
Hola, MJ. Una reseña estupenda, muy clarificadora y muy bien contextualizada. Esa ambigüedad de los personajes que comentas está muy lograda y creo que es uno de los puntos fuertes de una novela que leída ahora sobrecoge por lo que parece tener de premonitoria en ciertos aspectos. Me ha encantado conocer tu impresión. Gran aporte para el Tintero. Un beso.
ResponderEliminarGracias, Marta. Tienes razón porque hay un momento en que Dick nos vuelve tan loc@s que ya no se sabe quién es humano, quién androide ni qué está ocurriendo con los andys, los cazarrecompensas y la policía en general. Fue una de las mejores partes para mí. Y supongo que uno de los desvaríos alucinatorios del autor, al que le gustaba jugar a eso en su vida real y volver locos a sus amigos, novias, mujeres y familia.
EliminarMe alegro de que te haya gustado y de que la consideres un gran aporte para el Tintero, aunque se hace lo que se puede. Un beso.
Me gusta el exhaustivo análisis, con la vida personal del autor. Que merecía mayor reconocimiento. Y no llegó a ver la adaptación.
ResponderEliminarHay interesantes elementos, que la película no presenta. Lo que le quita mérito.
Interesante lo de la fanfiction, como inspiración de la secuela.
Pasaré a ver tus enlaces.
El hombre bicentenario. Una lograda obra de Asimov.
Besos.
Cierto. A mí me gustó muchísimo. Ya he comentado —no recuerdo bien en qué post— que lo mejor de una novela y lo que la hace superior para mí es ese matiz filosófico que le dan muchos autores. Que me haga pensar y tener ese run run durante un tiempo después de haber terminado la lectura es lo que le da el plus de la excelencia. Asimov me pareció impresionante en ese sentido.
EliminarBesos.
Estupendísimi análisis. Me has dado una visión muy profunda de la historia, del autor y de todo lo que ha llegado a influír en películas, cortos, videojuegos... La música de Vangelis me encantó, y me animaré a ver la película y los cortos.
ResponderEliminarMe gusta tu impresión de la novela, todos los detalles que describes del mundo tan personal del autor. Y el hecho de que, para tu gusto, no mantenga la intensidad narrativa o coherencia con sus personajes, hace que me incline por iniciarme más con Asimov, al menos para empezar con CF, del cúal leí Fundación y me fascinó.
Gracias por tan buen análisis.
Un abrazo!
Gracias, Maite. Yo también querría ver esos cortos, aunque no sé si estarán disponibles al gran público, no he mirado.
EliminarEn cuanto a mi impresión de la novela, no digo que pierda fuerza sino que se estructura como las obras 'noir' de Dashiell Hammett. He visto mucho de la trama del 'Halcón maltés' en esta novela. Esa manera de desarrollar la novela en gran parte durante la noche y la forma de actuar de Rick con las mujeres era muy parecida a la de Sam. Me chocó, pero no tiene que ser nada malo, al contrario. Son gustos personales. Esta obra tiene muchas cosas buenas y seguramente esa sea una de ellas, pero Asimov es otra cosa. Una buena elección. Yo tengo pendiente toda la saga de Fundación. A ver cuendo puedo hincarle el diente.
Gracias a ti por venir y contarme tus impresiones.
Un abrazo!
Y cuando pensaba que leer otra reseña sobre el tema sería más de lo mismo... Vas y me fascinas con tu exposición.
ResponderEliminarUn análisis muy completo y organizado. Gracias, MJ.
Nooo, gracias a ti por tus palabras. Me alegra que te haya gustado tanto.
EliminarUn beso.
Una reseña muy completa, M.J. además cubres no sólo la creación primigenia sino también todas las diferentes creaciones derivadas en los variados formatos audio visuales.
ResponderEliminarTengo que reconocer que de la novela me atrajo más su contenido que su continente. La "crítica literaria" le achaca ciertas carencias, pero creo que no rebajan la calidad global de esta obra de 1968. Como autor que parece desarrollar la técnica del "...y si" magistralmente, me encanta.
Un abrazo.
Es que ha habido un montón de secuelas y la novela se hizo famosa a partir de la peli y no al revés. Y ya es un film de culto.
EliminarPersonalmente me gusta más la novela. Pues tiene un planteamiento mucho más jugoso que el mero exterminio de androides y la crítica siempre encontrará defectos porque no existe la perfección total. Para mí es bastante válida y valiosa, mucho más que las películas. Y, desde luego, más sugerente.
Un abrazo.
Genial reseña, MJ, completísima, amena y diferente a las otras dos. Muy bueno el apunte filosófico, como el de Mercer y sus detractores. No lo pensé cuando leí la novela, pero ese apunte se parece mucho a la parte gobernante actual (o de siempre), donde unos van a favor del pueblo con ideas revolucionarias y otros en contra a través del conflicto. Buenl, en general toda la novela es una reflexión hacia quiénes somos, una oda a que tampoco somos tan especiales, además de frágiles y reemplazables, je, je.
ResponderEliminarUn placer tu reseña.
Un abrazo y feliz navidad
Gracias, Pepe. La novela da para mucho, sí. Mercer, para mí, sustituye a las religiones en general. No lo veo como hecho político salvo en el asunto de la manipulación descarada. Cierto que nos creemos el ombligo del universo y no somos nada de nada, somos apenas unas hormigas ignorantes de casi todo, si lo pensamos bien. Y destructoras de nosotros mismas.
Eliminar¡Felices Fiestas!
Estupenda entrada, MJ. Yo no supe de la existencia de la novela, en la que se inspiró Ridley Scott, hasta que no vi la versión cinematográfica, que, he de decirlo, me entusiasmó. También desconocía que exitiera una serie, salvo la película Blade Runner 2049 que, por cierto, me defraudó. Comics, videojuegos y demás, ya daba por supuesto que existían, no así los documentales.
ResponderEliminarAsí pues, parece que esta obra original de Philip K, Dick ha dado mucho de sí.
Y al margen de la película (la de 1982) por si misma, con la estupenda interpetación de Harrison Ford, la banda sonora de Vagelis es suprema.
Un arazo.
Pues como tú, muchos más. Ya que la peli dió a conocer la novela. A mí estas pelis, después de leer la novela, no me han gustado demasiado. Se pierden las filosofías originales de la obra literaria. La primera prácticamente es una matanza muy gorda. La segunda tiene un argumento más complejo y rico. Y un ambiente más parecido al original. No es el cine de CiFi que más me gusta, la verdad. Vangelis nunca defrauda.
EliminarUn abrazo.
Hola MJ Una reseña completísima que agradezco mucho, y no solo documentada sino con un sesgo personal que la hace particular, no e trata de un simple artículo recopilatorio de la obra, autor y película. Gracias MJ
ResponderEliminarGracias, Isabel. Anima mucho esta clase de comentario. A veces tengo la impresión que todo esto cae en saco roto y me digo que pará qué perder el tiempo. Pero comentarios como el tuyo ayudan a olvidarlo y seguir. Muchísimas gracias.
EliminarPor mi parte intento hacerlo lo mejor que sé aunque a veces depende mucho del día y, sobre todo, del ánimo. Espero ir mejorando paso a paso y dejar buenos comentarios a las obras que voy leyendo y más me impactan. Porque lo de reseñables todas ya lo doy por imposible, la verdad. A ver cómo me lo monto este año.
Un beso grande, querida Isabel.
Hola, MJ. Después de un enero sabático, y dos semanas de febrero de arrastre, entro a leer tu reseña. Conociendo tu estructura, si un día la cambiaras igual no me aclararía, me resulta fácil y amena de seguir.
ResponderEliminarEn esta ocasión, y previo aviso tuyo, tuve a bien leer la novela. Las películas ya las conocía y me importaban un carajo las diferencias y similitudes del texto con las proyecciones.
Bueno, es una novela corta que se lee bien, la temática de mi agrado y la historia, aunque pueda parecer de novelucha de las de cambiar en el puesto de la esquina, tiene más miga de trasfondo. Lo de acabar con la rabia matando al perro o el único indio bueno es el indio muerto parece leitmotiv de la trama sin cuestionarse o sí, pero haciéndolo igualmente.
A mí me pareció la novela como un episodio piloto de una serie, dejando tramas secundarías sin cerrar, que luego no tuvo más capítulos. Por eso me dejó un poco como sí pero no del todo. Creo que hay dos personajes que se quedaron un poco en el limbo, pasando toda la trama en una sola jornada era previsible, como son el colega suyo y la propia Rachael.
Por cierto lo de la máquina de las emociones o el estado de ánimo no sé yo si sería una pulla hacia los sistemas de lavado de cerebro que, en la época de la novela, debían experimentarse.
Esta vez mi puntuación puede ser bastante parecida a la tuya o ligeramente inferior por lo que te he comentado, pero en cualquier caso para nada me ha disgustado su lectura.
Saludos.
Pues tras tu discurso parece que no te gustó demasiado, la verdad. No sé a qué personajes colgados te refieres y a qué cuelgue. Rachel sí que desaparece tras matar a la mascota del prota, se supone que como venganza. Pero no sé si valdría la pena seguir por allí siguiendo su trayectoria. La verdad es que ya se me ha olvidado bastante esta novela. Y la tengo bastante difusa entre ella y las pelis que me metí entre pecho y espalda.
EliminarCInematográfica sí que es, pero es que este hombre creo recordar que era guionista. Hay mucha filososfía tras sus páginas y con ello es con lo que hay que quedarse. Incluso metió un mito —no me digas cómo se llamaba porque soy incapaz de acordarme— acerca de alguién que debía subir una piedra una y otra vez por una montaña como el dichoso WIlbur Mercer.
Lo que me resulta más chocante es todo lo que generó a partir de ella. Para mí es mejor el original.
Saludos.