RETO TEMÁTICO — Lo que Nos&Une

RETO TEMÁTICO — Lo que Nos&Une

Reto temático de doce libros en un año —con chat de club de lectura incluido—. Leamos las más grandes obras escritas en español desde un punto de vista inmersivo.

CUADRO DE CONTENIDO




El reto

Lo mismo que unas lecturas conducen a otras, así un reto también puede llevar al siguiente. Y eso es justo lo que sucedió con el reto de lectura de obras de autores hispanos que nos ocupa. Desde el reto '#retopiaspirit' propuesto el año pasado —enlace aquí— por Adrián del vlog Victorian Spirit y gracias a uno de sus participantes —Pedro— ha nacido esta aventura que comenzó a andar allá por el 30 de Abril de 2023. Con el mismo sistema de lecturas conjuntas y de videochat al término de cada una de ellas a modo de club de lectura, incluye la novedad de 'bucear' —previamente a las lecturas— en el contexto temporal durante el que fueron escritas las obras y en las vidas de sus autores.

Casi todos los miembros del grupo nos apuntamos durante el año 2023 a través del grupo de Telegram de #retopiaspirit, aunque también hubo quien lo hizo a finales de año —por mediación de otros participantes— obteniendo la correspondiente admisión de Pedro —el jefe de esta aventura—. Yo he puesto el banner —de motu proprio— aquí abajo como enlace al reto completo 'Lo que Nos&Une' y también en MisceláneosRetosBanner para ir a la página donde irán apareciendo todas mis reseñas de los libros leídos, además de este post. Sigue la ruta, si te interesa.

Banner Lo que Nos&Une

Pero veamos más detenidamente en qué consiste todo esto. Se trata de ir leyendo a medida que pase el año el libro propuesto o —en su defecto— otro que escogeremos de la lista original propuesta por Pedro y que hemos ido depurando por etapas hasta llegar al listado final. Hay un grupo de Telegram de nombre homónimo para ir hablando —sin spoilers— de aquellas cosas que se nos ocurran, nos preocupen o nos produzcan dudas, todo ello teniendo además unas informaciones previas en forma de vídeo o fichas acerca de los autores, su contexto vital o cómo acometer de una mejor manera aquellas lecturas que puedan parecer difíciles a priori. Entre libro y libro habrá un videochat en el que los integrantes del grupo nos reuniremos para charlar sobre la LC del último libro terminado, según el calendario de lectura siguiente:


Calendario de lectura

Ahí es nada... Una lista de obras bien exigente. ¿A que sí?




Elección

Como ya he comentado, el proceso de formación del grupo y la organización del mismo comenzó ya hace un tiempo, en la primera mitad del año que acaba de terminar. Y hubo que ir decidiendo a golpe de votación cada lectura propuesta. Éstas vinieron organizadas mediante grupos por Pedro —el promotor de la idea—, tal como sigue:

    1. Obras de la Generación del 68el 6 de mayo—:
      1. Fortunata y Jacinta — Benito Pérez Galdós | 1887
      2. Los Pazos de Ulloa — Emilia Pardo Bazán | 1886
      3. La Regenta — Leopoldo Alas «Clarín» | 1884

    2. Obras de la Generación del 98/27el 7 de mayo—:
      1. Niebla — Miguel de Unamuno | 1914
      2. El árbol de la ciencia — Pío Baroja | 1911
      3. La casa de Bernarda Alba — Federico García Lorca | 1930
      4. Memorias de Leticia Valle — Rosa Chacel | 1945

    3. Obras de la Generación de Posguerrael 8 de mayo—:
      1. Crónica del Rey pasmado — Gonzalo Torrente Ballester | 1989
      2. La familia de Pascual Duarte — Camilo José Cela | 1942
      3. El camino — Miguel Delibes | 1950
      4. Nada — Carmen Laforet | 1944

    4. Obras de los Precursores del Boom Latinoamericanoel 11 de mayo—:
      1. El Aleph — Jorge Luis Borges | 1945
      2. La última niebla — María Luisa Bombal | 1935
      3. El túnel — Ernesto Sábato | 1948
      4. Los recuerdos del porvenir — Elena Garro | 1963
      5. Pedro Páramo — Juan Rulfo | 1955

    5. Obras de la Generación del Boom Latinoamericanoel 14 de mayo—:
      1. Rayuela — Julio Cortázar | 1963
      2. El lugar sin límites — José Donoso | 1965
      3. Cien años de soledad — Gabriel García Márquez | 1967
      4. La muerte de Artemio Cruz — Carlos Fuentes | 1962
      5. La ciudad y los perros — Mario Vargas Llosa | 1962

De las cuales, he leído ¡solo una!cuánto por leer— hasta ahora —al comienzo del reto—. Y me parece excelente dejar aquí este listado para tenerlo bien a mano e ir completándolo poco a poco. Hay material muy interesante. O para escoger otras lecturas, si no queremos repetir las que ya hayamos leído, aunque de este listado siempre merezca la pena repetir, una o más veces. Pero —en caso negativo— lo suyo sería leer otra obra del mismo autor.

[Las subrayadas son las que componen el reto original], a las que hay que añadir 'El Quijote'exento de elección— para completar las doce lecturas del reto.




Material complementario

Para complementar las lecturas, Pedro irá pasando unos pequeños dosieres y vídeos sobre la vida del autor correspondiente, acerca de la obra en concreto o con métodos para facilitar una lectura más provechosa. Y —por supuesto— el primer material no podía versar sobre otra novela que no fuera El Quijote, con una conferencia sobre la nueva traducción a un lenguaje más moderno de esta obra universal, tan vilipendiada —por ininteligible— y desconocida en profundidad por los hispanohablantes.


Algo que permita la elección más adecuada de la edición correspondiente —la antigua o esta traducida—. Un detalle muy importante en El Quijote, pero también en el resto de obras. Por ello, Pedro también ha elaborado un listado con las ediciones más asequibles en todos los sentidos:


Ediciones



Mis lecturas

Estoy deseando sumarme a todos los coloquios, aunque ya me haya leído —increíblemente— solo una de las novelas propuestas: 'Niebla' de Miguel de Unamuno. Porque a pesar de ello, volveré a leerla. Y, por eso, mis lecturas para todo el año comprenderán la totalidad del listado del reto, que aparecen en el cuadro siguiente:


Mis lecturas Lo que Nos&Une

Iré completando el listado a medida que termine las novelas —con un pequeño párrafo con mis impresiones más inmediatas—, e iré enlazándo todo ello con sus reseñas —aquí en el blog o en GR— por su orden de lectura:



11 de ENERO
El Aleph — Jorge Luis Borges | 1945
★☆☆☆☆

El Aleph 17 relatos —casi siempre fantásticos— que hablan de las obsesiones de su autor, de sus miedos y preocupaciones. Entre ellos se han colado algunos cuentos históricos, realistas y más cercanos a nuestra contemporaneidad, mis preferidos. Aún así, se me hicieron difíciles, tediosos e ilegibles por muchos motivos y su estilo no terminó de convencerme, pero tú habrás de comprobarlo —o no— por tus propios medios.


222 de ENERO
Don Quijote de la Mancha — Miguel de Cervantes | 1605-1615
★★★★★

Don Quijote de la Mancha Esta bilogíaporque son dos libros— es la obra más universal que existe. En mi clasificación para GR es un libro de amor, aventuras, fábula, histórico, humorístico y metaliterario... y es todo eso a grandes rasgos, pero también es costumbrista, defensor de la literatura frente a la guerra, fantástico, reivindicativode su autoría y de la novela realistaconstructivo y... magnífico. Todo un descubrimiento y un orgullo patrio. Ahora entiendo su valor.


318 de MARZO
Pedro Páramo — Juan Rulfo | 1955
★★★★★

Pedro Páramo Una obra sin estructura aparente, narrada por unos personajes 'especiales' que habitan un pueblo desolado. Todo ello para escuchar la historia de un hombre desalmado y vengativo que aterrorizó a toda una población y no paró hasta acabar con ella. Un relato entre dos mundos separados por un fino hilo inmaterial. Y hasta aquí puedo leer, para no estropearte la sorpresa, y la narración. Sin duda, una obra maestra.


41 de ABRIL
Fortunata y Jacinta — Benito Pérez Galdós | 1887
★★★☆☆

Fortunata y Jacinta Una obra larga, larga, con un mundo construido hasta la obsesiónyo le hubiera quitado unas cuantas páginas— habla de un triángulo amoroso a grandes rasgos, porque en realidad es una alegoría de la España del XIX y de la convulsa situación que atravesaba en esos momentos, así como de sus 'tipos' de ciudadanos, en especial del universo femenino, que toma en la novela una especial relevancia. Ármate de valor si quieres leer sus mil páginas.


527 de MAYO
Los recuerdos el porvenir — Elena Garro | 1963
★★★★☆

Los recuerdos del porvenir Con un narrador originalísimo lleno de matices, una historia redonda en todo el amplio sentido de la palabra, una prosa poética impresionante, un elenco femenino para quitarse el sombrero, otro masculino muy variopinto y un conflicto político-religioso, esta novela deja un poso mágico y realista acerca de un periodo de la historia de Méjico bastante sangriento, un cuadro penetrante e inolvidable creado por manos femeninas.





Cómputo

Lo que Nos&Une
42%
5 de 12 libros leídos
Reseñas en GoodReads
42%
5 de 12 libros reseñados
Reseñas en ELEEAbooks
8%
1 de 12 libros reseñados
Desde hace un tiempo, siempre que termino una lectura hago una mini-reseña en la plataforma GoodReads, y llevo ya más de doscientas. En este post voy a dejarlas enlazadas a las portadas, mientras que las que vaya publicando en el blog lo estarán a los títulos. Espero que, si te animas a leerlas, las disfrutes mucho y, si quieres, dejes tus impresiones acerca de ellas en los comentarios.



Conclusiones

Cuando se acabe el año lector las publicaré. Así que habrá que estar atent@s a final de año...




PE: Los clásicos hispanos nunca han sido mi fuerte, por eso me parece una ocasión única poder abordarlos arropada por Pedro y por todos los miembros de estas lecturas conjuntas. De momento ya se han bajado del carro por lo menos dos personas. Pienso que no hay que afrontarlo con temor ni respeto. Todo el mundo puede acometer cualquier tipo de lectura. Y en esta ocasión nos hayamos bien acompañad@s. ¡Aprovechémoslo!

VALORACIÓN: He pensado que no estaría mal ir colocando al lado de cada título la valoración que le he dado en GR siguiendo el criterio de la plataforma que suscribo totalmente. Que quede claro que no es una puntuación sobre la calidad de la obra en cuestión, sino la impresión personal que me produjo a mí su lectura. En ello influyen muchos factores: estado de ánimo, expectativas, gusto personal, ideas, etc. Así que una baja valoración por mi parte no supone para nada una mala calidad de la obra, sino el reflejo de mis sentimientos hacia ella al terminarla. Cada cantidad de estrellas refleja lo siguiente, de una a cinco como máximo:

★☆☆☆☆ No me gustó
★★☆☆☆ Estuvo bien
★★★☆☆ Me gustó
★★★★☆ ¡Me gustó una barbaridad!
★★★★★ ¡Me pareció alucinante!

Y eso es todo por ahora:
¡Salud y suerte!
Firma MJ al final de las entradas de ELEEA books


¿Qué te ha parecido este reto lector? ¿Te unes? Cuéntamelo aquí abajo me encantaría saberlo.


Fotografía: Pixabay.com | Foto de molino de viento de Karabo_Spain en Pixabay
Foto edición: MJ RU1Z

2 comentarios:

  1. ¡Hola, MJ! Un reto excelente y que, además, pone el acento en nuestro idioma y los autores que hicieron magia con él. Tenemos mucho que aprender de los anglosajones en cuanto al trato y orgullo que muestran por sus escritores.
    De la lista he leído siete. En el caso de Pedro Páramo de Juan Rulfo en varias ocasiones, es un máster de narrativa breve. Un abrazo y feliz año!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, David! Sí que lo es. La verdad es que hay tantísima oferta anglosajona que saturan el mercado y vas dejando títulos en español que luego es difícil recuperar. A mí la literatura clásica española no me dijo gran cosa en el bachillerato y tampoco tuve demasiado acceso a ella hasta ahora. Luego, hay libros cuya lectura es para iniciados, como El Quijote, y por ello vamos a usar una edición mucho más fácil en esta ocasión.

      En cuanto al orgullo de los anglosajones por todo lo suyo, no es para envidiar. Para ellos solo su mundo existe, las demás culturas de La Tierra se las traen al pairo. Creo que la mayoría ni se plantean leer nada que no se haya escrito en inglés.

      Ya te contaré lo que me parezcan cuando lea todas estas novelas. Un abrazo y feliz año para ti también!

      Eliminar

Este blog ya no admite comentarios anónimos. Para comentar, solo podrás hacerlo desde un perfil conocido de Google. El blog tampoco recoge datos personales de quien decida comentar, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios, pero sí se reserva el derecho de borrar todos aquellos mensajes que constituyan cualquier tipo de spam o que vayan en contra de sus Condiciones Generales de Uso, a donde puedes ir para conocer todos los detalles.