RETO TEMÁTICO — #retopiaspirit
CUADRO DE CONTENIDO |
El reto
Para apuntarse hay que cubrir un formulario en la entrada correspondiente del canal de You Tube 'Victorian Spirit' perteneciente a Adrián —enlace aquí— y seguir sus instrucciones. Yo, además, he puesto el banner —de motu proprio— aquí abajo para ir al vídeo del reto de 'Victorian Spirit' y en MisceláneosRetosBanner para ir a la página donde irán apareciendo todas mis reseñas de los libros leídos, además de este post. En esta tabla aparecen las doce novelas escogidas por Adrián para este año lector:
Pero veamos más detenidamente en qué consiste. Se trata de ir leyendo mes a mes el libro propuesto o —en su defecto— otro que escogeremos de una enorme lista propuesta en el vlog —enlace aquí—. Cada mes se abre un grupo en Telegram para ir hablando —sin spoilers— de aquellas cosas que se nos ocurran, nos preocupen o nos produzcan dudas. A final de mes habrá un videochat en el que los integrantes del grupo nos reuniremos para charlar sobre la LC del libro en cuestión. Está todo en el apartado Comunidad —enlace aquí— del vlog. También el calendario de lectura siguiente:
Sugerencias
No hay obligación de leer de manera estricta el listado propuesto por Adrián y que va a leer el grupo de manera conjunta. Si ya has leído alguna de estas obras puedes volver a leerlas o sustituirlas por otras que te apetezcan más o que tengas entre tus pendientes desde hace tiempo, como me sucede a mí.
Una de mis 'repes' la leí el año pasado —demasiado reciente para releer— y las otras dos hace ya un tiempito, pero me apetecía en estos momentos ampliar mi lista de novelas leídas. Y para hacer esto, desde el vlog de Adrián se ha ido elaborando una lista de sugerencias que entrarían en los requisitos de #retopiaspirit, y son estas 46+1 fantásticas obras:
- 1984 — George Orwell ✓
- Anna — Niccolò Ammaniti
- Battle Royale — Koushun Takami
- Cadáver exquisito — Agustina Bazterrica
- Divergente — Verónica Roth
- El cuento de la criada — Margaret Atwood ✓
- El dador — Lois Lowry
- El hombre en el castillo — Philip K. Dick
- El mundo sumergido — J.G. Ballard
- El planeta de los simios — Pierre Boulle
- El talón de hierro — Jack London
- El proceso — Franz Kafka
- El señor de las moscas — William Golding ✓
- Ensayo sobre la ceguera — José Saramago ✓
- Erewhon — Samuel Butler
- Estación Once — Emily St. John Mandel ✓
- Fahrenheit 451 — Ray Bradbury ✓
- Fruitlands — Louisa May Alcott ✓
- Hijos de los hombres — P.D. James
- Inglaterra salvaje — Richard Jeffereis ✓
- La autopista del sur — Julio Cortázar
- La carretera — Cormac McCarthy ✓
- La ciudad justa — Jo Walton
- La corporación — Rob Hart
- La guerra de las salamandras — Karel Čapek
- La isla — Aldous Huxley
- La larga marcha — Stephen King
- La máquina del tiempo — H.G. Wells
- La parábola del sembrador — Octavia E. Butler ✓
- La naranja mecánica — Anthony Burgess ✓
- Los desposeídos — Úrsula K. Le Guin
- Los juegos del hambre — Suzanne Collins
- Matriarcadia — Charlotte Perkins Gilman ✓
- Mirando atrás — Edward Bellamy
- Nosotros — Yevgueni Zamiatin
- Noticias de ninguna parte — William Morris
- Nunca me abandones — Kazuo Ishiguro
- Oryx y Crake — Margaret Atwood
- Ready player one — Ernest Cline
- República — Platón
- Soy leyenda — Richard Matheson ✓
- Un futuro hogar para el dios viviente — L. Erdrich
- Un mundo feliz — Aldous Huxley ✓
- Utopía — Tomás Moro ✓
- V de Vendetta — Alan Moore ✓
- Walden — Henry David Thoreau
- Horizontes perdidos — James Hilton ✓
De los cuales, he leído unos siete —cuánto por leer— hasta ahora —al comienzo del reto—. Y me parece excelente dejar aquí este listado para tenerlo bien a mano e ir completándolo poco a poco. Hay material muy interesante.
[Las subrayadas son las que componen el reto original]
Mis lecturas mensuales
Yo, en esta ocasión, he decidido sumarme a todos los coloquios pero no a todos los libros porque ya me había leído tres de ellos —de los doce libros propuestos—, así que los he cambiado para no tener que repetir lectura, que no me apetecía ahora mismo.
Así mis lecturas para todo el año serán las del cuadro siguiente:
Habiendo sustituido en enero '1984' por 'Estación Once', en julio 'El señor de las moscas' por 'La naranja mecánica' y en diciembre 'Fahrenheit 451' por 'Ensayo sobre la ceguera'. Iré completando el listado a medida que termine las novelas, y enlazándolo con sus reseñas por su orden de lectura:
Estación Once — Emily St. John Mandel | 2014
★★★★★
La historia que trata me cautivó por no ser la típica trama postapocalíptica llena de zombis, seres malvados o aniquilación de la humanidad. Nos habla de la fragilidad de esta civilización tecnológica nuestra y de cómo se puede perder todo en solo 48 horas —lo que dura el contagio, la enfermedad y la muerte por una supergripe— y regresar de golpe a la Edad Media, donde el arte tiene un papel primordial, así como las relaciones humanas.
V de Vendetta — Alan Moore | 1990
★★★★☆
Un cómic legendario. Con Guy Fawkes, una autocracia fascista tecnológica. Venganza y terrorismo como única salida para despertar al pueblo dormido. Es sobresaliente el artículo que incluye esta edición sobre el making of: cómo fue ideándose y creciendo poco a poco, cómo se fueron acoplando el autor literario y el autor gráfico, y todo lo que salió a partir de ahí. Lo más impresionante: el trabajo de ilustración tan brutal que hay detrás del cómic.
After London/Inglaterra salvaje — Richard Jeffereis | 1885
★★★☆☆
Con dos partes bien diferenciadas —una ensayística y otra novelada— me ha dejado un sabor de boca raro. Se nota demasiado que Jeffereis es más naturalista que novelista, narrando la caída de la industrialización en pos del resurgir ecológico tras una catástrofe indeterminada, donde un protagonista que no se conforma quiere devolver al mundo otro tipo de prosperidad. Mucho de ideario, poco de novela y bastante ingenuidad.
Utopía — Tomás Moro | 1516
★★☆☆☆
Dos libros: el primero habla de todo lo que rodea a la isla de Utopía y el segundo describe la propia isla. Filosófico, religioso, social, político, físico, ninguno de los marcos que rodean a esta isla imaginaria queda por definir. Moro parece tenerlo todo atado y bien atado al respecto del mundo mejor que imagina, pero las contradicciones afloran en sus escritos. Y la religión limita gran parte de su visión. ¿Crítica de Europa o ideal a seguir? Quién sabe.
Un mundo feliz — Aldous Huxley | 1932
★★★★★
Una historia perturbadora, donde utopía se torna en distopía, separadas apenas por una finísima línea. Un mundo donde se manejan conceptos nuevos y un tanto premonitorios en distintos campos: razón, ciencia, religión, arte. O cómo organizar un mundo sin guerras donde la felicidad sea lo más importante y esté apoyada en el consumismo y la evasión. ¿Nos hallamos hoy a sus puertas o caminamos hacia algo aún peor? El tiempo lo dirá.
El cuento de la criada — Margaret Atwood | 1985
★★★★☆
Aquí, la religión tiene una relación simbiótica con la política. Conforme a ello, todos han de seguir unas normas muy estrictas, pero las mujeres han perdido todos sus derechos. Se comparan dos mundos, el anterior con libertad para todos y el actual donde todo está medido y vigilado. ¿Cuál es mejor? Tal vez ninguno. En todo caso, es algo que sucedió y se analizan las causas y las consecuencias. Nosotros lo haremos con sus implicaciones en el presente.
La naranja mecánica — Anthony Burgess | 1962
★★★★☆
Violencia, arte, totalitarismo, reeducación, corrupción, libre albedrío son algunos de los temas tratados. Todo se mantiene vigente y universal, aunque sea en términos diferentes más acordes con la actualidad y los avances tecnológicos. Es una novela muy trabajada en todos los aspectos: estructura, lenguaje, fondo. Me ha parecido muy joroschó y la recomiendo muchísimo, con o sin el último capítulo —suprimido en EEUU— imprescindible para el autor.
Fruitlands. Una experiencia trascendental — Louisa May Alcott | 1873
★★★★☆
Una ecotopía de lo más utópica. Sobre el papel las teorías de los protagonistas parecen bastante razonables en general —salvo excepciones como arar a mano por ej.— y deseables para vivir de una manera más ecológica y sana para el planeta, pero en la práctica son casi risibles. Y eso mismo parece hacer la autora —reírse de tan peregrinas ideas— usando un fino sentido del humor y de la sátira, a pesar de que el experimento los llevase a la ruina en la vida real.
La parábola del sembrador — Octavia E. Butler | 1993
★★★★☆
Una historia dura, distópica en clave racial. Con temas tan candentes como el cambio climático, el maltrato a las mujeres, los monopolios esclavizantes o el superado abandono de la carrera espacial. Una obra feminista abordada desde la religión o 'no religión' de su protagonista, en forma de diario. Una odisea en busca de un lugar seguro —si eso existe— que nos hace plantearnos si aún estamos a tiempo de rectificar. Pero también, una historia de esperanza.
La carretera — Cormac McCarthy | 2006
★★★★★
Este premio Pulitzer no es una obra convencional ni en forma ni en fondo. Dos personajes sin nombre, un mundo destruido, supervivencia. Pocos recursos dramáticos y literarios —diálogos sin puntuar, verbos desaparecidos— pero suficientes y elocuentes. Esta historia postapocalíptica trata del amor, del deber y de cumplir promesas. Pero, sobre todo, va de la humanidad inherente al ser humano aún en el entorno más hostil imaginable. ¡Soberbia!
Matriarcadia — Charlotte Perkins Gilman | 1915
★★☆☆☆
Utopía feminista y femenina. Este mundo de mujeres es demasiado bueno frente al masculino tan malo del que provienen sus visitantes. Y francamente aséptico por lo asexuado que es. Un origen poco verosímil, un desarrollo ensayístico y un desenlace menos creíble si cabe, a seguir en su continuación quien lo desee. Demasiados tópicos sobre las partes —femenina y masculina— enfrentadas. Aunque pionero en su época, es de esos libros que envejecen mal.
Ensayo sobre la ceguera — José Saramago | 1995
★★★★★
Fábula/parábola acerca del mundo usando la ceguera como metáfora. Una historia para pensar y masticar una vez terminada. Escrita de manera muy personal y moderna, usando el refranero a mansalva y obviando las reglas gramaticales convencionales. Fácil de leer, pero difíciles de asimilar todos los horrores descritos. Un relato que habla de la humanidad y de sus luces y sus sombras. Excelente, y todo un descubrimiento.
Cómputo
Conclusiones
¡¡RETO CONSEGUIDO!!
VALORACIÓN: He pensado que no estaría mal ir colocando al lado de cada título la valoración que le he dado en GR siguiendo el criterio de la plataforma que suscribo totalmente. Que quede claro que no es una puntuación sobre la calidad de la obra en cuestión, sino la impresión personal que me produjo a mí su lectura. En ello influyen muchos factores: estado de ánimo, expectativas, gusto personal, ideas, etc. Así que una baja valoración por mi parte no supone para nada una mala calidad de la obra, sino el reflejo de mis sentimientos hacia ella al terminarla. Cada cantidad de estrellas refleja lo siguiente, de una a cinco como máximo:
★☆☆☆☆ No me gustó
★★☆☆☆ Estuvo bien
★★★☆☆ Me gustó
★★★★☆ ¡Me gustó una barbaridad!
★★★★★ ¡Me pareció alucinante!
¡Salud y suerte!

¿Qué te ha parecido este reto lector? ¿Te unes? Cuéntamelo aquí abajo me encantaría saberlo.
Foto edición: MJ RU1Z
4 comentarios:
Este blog ya no admite comentarios anónimos. Para comentar, solo podrás hacerlo desde un perfil conocido de Google. El blog tampoco recoge datos personales de quien decida comentar, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios, pero sí se reserva el derecho de borrar todos aquellos mensajes que constituyan cualquier tipo de spam o que vayan en contra de sus Condiciones Generales de Uso, a donde puedes ir para conocer todos los detalles.




























Un reto interesante que seguro que cumples sin problemas. Yo ya tengo una lectura obligada al mes por mi tertulia y otra cada dos por El Tintero de Oro. Las disfruto mucho, pero no quiero más lecturas comprometidas. Luego tengo la sensación de que leo obligada y sin posibilidad de escoger.
ResponderEliminarUn beso.
Pues ahora yo también tengo dos. Ésta y el tintero. Ambas las hago con gusto, pero es verdad que se pierde esa libertad de leer lo que quieras. El año pasado me quedaron en el tintero unos cuantos libros por leer que me hubieran gustado.
EliminarEste reto tiene el aliciente de poder enlazar otras cosas a propósito de estas lecturas. Y leer por temática o por época también mola bastante. Y esta temática me gusta mucho, así que...
Un beso.
¡Hola, MJ!
ResponderEliminarSin duda un reto interesante y te deseo mucho éxito con todas las lecturas que te has propuesto para este año.
En mi caso veo difícil participar en este tipo de retos ya que suelo leer de acuerdo con mi estado de ánimo y por lo tanto casi nunca planifico con anticipación. La lectura es mi píldora emocional, me ayuda a modular mi sentir, digamos que es mi puerta de escape :)
Si me apuntara a tales retos, me sentiría obligada a leer determinados libros y ten por seguro que eso me agobiaría un montón.
En mi caso, prefiero ir por libre y participar solo en algunas iniciativas que no me aten.
Siempre es un placer leerte ;)
Un abrazo muy fuerte.
Hola, Mava.
EliminarHace tiempo yo también pensaba lo mismo y me negaba a leer por 'obligación'. Eso fue hasta que empecé a apuntarme a los retos y que hice mi primera lectura conjunta. Ahora veo que me ayudan a leer más y mejor aunque siempre dejo hueco para otras lecturas según el ánimo que tenga. Pues para mí la lectura y, desde hace un tiempo, la escritura también se han convertido en mi escape de este mundo insufrible que padecemos.
Este reto es muy flexible y puedes escoger entre los casi 50 libros propuestos. Y los comentarios a fin de mes son su mejor aliciente, amén de las conclusiones finales de temporada.
Para mí siempre es otro placer que vengas a visitarme.
Un beso.