Reto 25 españoles 2023
Una iniciativa que abre este año su duodécima edición con un objetivo claro: leer textos con nuestra querida Ñ.
CUADRO DE CONTENIDO |
El reto
Ya es la tercera vez que me sumo al reto. No esperaba que fuera fácil terminarlo pero pude hacerlo ya dos veces sin problemas y me ha servido para darme cuenta de que podía leer a muchos autores españoles dentro del periodo de un año. También me ha permitido buscar y descubrir a más autores fuera de España y eso ha sido lo mejor, sin dudarlo. La promotora de esta idea es Laky del blog librosquehayqueleer-laky.blogspot.com. Si quieres ir al post original para ver todos los detalles y apuntarte, puedes hacerlo desde aquí.
Pero veamos en qué consiste. Para apoyar la producción literaria nacional a Laky se le ocurrió plantear el Desafio 25 españoles cuyo objetivo era leer —durante el año en curso— 25 libros escritos originariamente en español, por lo que serían válidos todos los libros escritos tanto por escritores españoles como hispanoamericanos. ¿Crees que lo lograré? La respuesta a final de año.
Mis lecturas
1Pasaje a Tahití — Eva García Sáenz de Urturi
2Caballo de Troya #7. Nahum [Audiolibro] — J.J. Benítez
3Solos — Paloma Bravo
4Tuya — Claudia Piñeiro
5Caballo de Troya #8. Jordán [Audiolibro] — J.J. Benítez
6 Mariana Pineda [Teatro] — Federico García Lorca
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Cómputo
25 ESPAÑOLES
Resultados
Y eso es todo:
¡Salud y suerte!
¡Salud y suerte!

Hola, MJ:
ResponderEliminarSí, creo que alcanzarás ese volumen de lecturas. Y sé que todas ellas serán lecturas atentas, no por superar un número.
Este tipo de iniciativas me parecen interesantes, de hecho me las aplico al visionado de películas por ciclos. Pero a la lectura de ficción lo he aplicado pocas veces, sólo cuando me apetece sumergirme en una época y durante un breve periodo de tiempo intento disfrutar del máximo de obras culturales producidas/ambientadas en esa época.
Un abrazo, MJ.
Hola, Nino.
EliminarLlevo dos años haciendo este reto —este año será el tercero— y siempre lo he cumplido. Espero seguir la misma ruta este año, aunque nunca se sabe...
En fin, me ha parecido muy interesante esto que has dicho de los ciclos de películas, o de la literatura u obras de una misma época. Este año he encontrado un reto que va de eso precisamente. Hicieron novela victoriana, novela eduardiana, y este año tocan 'utopías,distopías y ecotopías' y me voy a apuntar, que me parece muy apetecible y aprovecharé para leer algunas de esas que siempre piensas leer pero nunca acabas por hacerlo. Ya publicaré el post correspondiente.
Gracias por visitar estos lares. Un abrazo grande.
PD: Me encanta la nueva imagen gatuna de tu avatar.
Gracias, MJ, por la amabilidad con la que me tratas.
EliminarSí, esa inmersión la utilizo de cara a ambientarme en una época, aprender y disfrutar con obras de ese periodo.
Por ejemplo: para la escritura de mi “brevela” «La gata vio al asesino» vi, leí, escuché y disfruté de todo lo que tenía a mi alcance sobre la I Guerra Mundial, el París de “Los años locos” y el país de los gatos enloquecedores.
Un abrazo, compañera.