CUENTO DE NAVIDAD de Charles Dickens

CUENTO DE NAVIDAD de Charles Dickens

Reseña del cuento CUENTO DE NAVIDAD | Charles Dickens | 1843 | Clásico | Premio Audie para Clásicos 2005

Este 'cuento' o ‘canción’ de Navidad —aka 'villancico'— es mundialmente conocido y constituye hoy en día un símbolo navideño en toda regla.

CUADRO DE CONTENIDO


Ilustración de Scrooge visitado por un fantasma realizada por Pep Montserrat
Primer fantasma: Pasado

Con este fantasmal librito he procurado despertar al espíritu de una idea sin que provocara en mis lectores malestar consigo mismos, con los otros, con la temporada ni conmigo. Ojalá encante sus hogares y nadie sienta deseos de verlo desaparecer.
Su fiel amigo y servidor,
Diciembre de 1843 | CHARLES DICKENS



Ficha

Portada de la novela navideña 'Cuento de Navidad' de Charles Dickens, Premio Audie para Clásicos 2005
Premio Audie para Clásicos 2005
TÍTULO: Cuento de Navidad
TÍTULO ORIGINAL: A Christmas Carol
AUTOR: Charles Dickens
IDIOMA ORIGINAL: Inglés
ILUSTRACIONES: Pep Montserrat Morales
TRADUCCIÓN: José Manuel Álvarez Flórez
COLECCIÓN: Clásicos universales
EDITORIAL: Bambú
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2012 | Original de 1843
ISBN: 8483432463
GÉNERO: Novela corta, fantasía, ficción navideña
Nº DE PÁGINAS: 144



Sinopsis

El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un caparazón duro como una piedra que no se ablanda ni tan sólo cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.



Yo comento

Ha sido mi primer Charles Dickens. Sí como lo lees. Intenté abordar hace tiempo 'Historia de dos ciudades' —que tengo entre mis pendientes desde hace tiempo— pero alguna otra lectura debió de cruzarse en mi camino y ésta no prosperó, pero la leeré, créeme.

A medida que avanzaba en la lectura iban viniendo a mi memoria imágenes de algunas de las numerosas adaptaciones que se han hecho de 'Cuento de Navidad'. He de confesar que nunca hubiera escogido esta obra de no ser por el Concurso El Tintero de Oro, por eso, le doy las gracias —una vez más— a David Rubio —el responsable de la convocatoria homenaje a Cuento de Navidad y Charles Dickens— que me sumergió de lleno —al fin— en el universo dickensiano y en su maravillosa prosa.



Autor

Es cierto que la obra de Dickens estuvo bastante influida por sus propias experiencias vitalessobre todo durante la niñez— y que hay mucho de él mismo en esta historia. Con un empleo desde los doce años y alejado de su familia desde ese momento conoció muy bien el tipo de explotación infantil que retrató en sus novelas. En general conoció demasiado bien la realidad social que le tocó vivir y —gracias a sus grandes dotes de observación— la plasmó maravillosamente en todos sus libros en forma de denuncia social estableciendo un patrón educacional.

Retrato de Charles Dickens junto a algunos de sus personajes



Estructura y trama

La historia se estructura en seis partes: un prefacio y cinco estrofas… ¿Qué? Me dije cuando empecé a leer. ¿A qué viene eso de las estrofas? ¿Por qué no capítulos, como siempre? Primero pensé en algún tipo extraño de originalidad pero más adelante cobró su sentido. Aun así, no caí en la cuenta hasta que ya había terminado el libro y me dispuse a leer la reseña de una de las compañeras de ‘El tintero de oro’ y en la portada de su ejemplar ponía: “Canción de Navidad”.

A veces tenemos algo delante de nuestras narices y no somos capaces de verlo. El título en inglés es 'A Christmas Carol' que bien traducido quiere decir ‘Un villancico’, ‘Un cántico de Navidad’ o ‘Una canción de Navidad’. Aunque en español tenemos esa palabra específica para designarlo: villancico. Todas las demás traducciones pierden un poco el sentido aunque quieran decir lo mismo.

Bueno —y tras esta redundante perorata—, he de decir que el título original realmente era: A Christmas Carol. In Prose. Being a Ghost Story of Christmas. Se traduce así: Un villancico. En prosa. Siendo una historia de fantasmas navideña. O sea, Dickens escribió una canción en prosa y la dividió —como cualquier composición musical con letra— en estrofas. ¡Lo normal! Aparte de ser una historia de fantasmas. De eso no hay la menor duda. Los fantasmas del pasado, el presente y el futuro —como seguro que ya todo el mundo sabe— hacen acto de presencia.

Segundo fantasma: Presente

Dicen que los fantasmas tienen más fácil acceso al mundo mortal en determinados días del año y que uno de ellos es precisamente el 24 de Diciembreahora me entero—. Así nos lo hace saber una de las grandes de la literatura española —Emilia Pardo Bazán— que se topa con uno justo cuando se dirige —durante esas horas mágicas— a la Catedral de Santiago de Compostela para asistir a la misa del gallo, y así nos lo hace saber en su libro de relatos titulado ‘Fantasía’ ¡Qué casualidad que me topase con él a finales de noviembre!

En fin, esta es una historia de fantasmas, sí, pero también lo es de amor en todas sus expresiones, de compasión, de redención, de alegría, de piedad y de tantos y tantos sentimientos positivos, aunque su comienzo sea más negro que el fondo de un pozo. Hay quien dice que fue un exorcismo personal de los males del autor. Y eso sucede muchas veces al escribir. Pero, en definitiva, es la expiación de los pecados de toda una sociedad desalmada y desnaturalizada.

Tercer fantasma: Futuro

Dicen que el modo de concebir la Navidad cambió para siempre tras este librito y probablemente tengan razón, a pesar de que en la actualidadsegún dónde y para quiénhaya perdido la mayor parte de estos valores. Y es por eso mismo por lo que estuve reticente al principio a leerlo y después a reseñarlo.

Pero una cosa es cierta, en cuanto puse mis ojos sobre la primera página ya no pude dejarlo. La prosa de Dickens me atrapó definitivamente. No en vano algunas de sus obras tienen los mejores comienzos de libro de todos los tiempos. Por aquí te dejo el de este, por si —como a mí— te cuesta abordarlo de entrada:

Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta.



Personajes

En cuanto al protagonista, Ebenezer Scroogeaparte de gozar de un nombre original a la par que sonoro—, debes saber que supuso todo un precedente, en él se inspiraron personajes tan reconocidos como el Sr. Burns de Los Simpson o el Tío Gilito del Pato Donald de Disney. Ambos seres desalmados y avaros, a los que les gustaba bañarse en dinero. ¿Quién no recuerda sus desatinos?

Parece ser que Dickens se hizo con este nombre al verlo en una lápida de un cementerio de Edimburgo donde podía leerse Ebenezer Lennox Scroggie “meal man”hombre de la harina— que él confundió a propósito o por accidentequien sabe— transformándolo en “mean man”hombre malvado— y así lo creó, con todos los atributos necesarios para ello y algunos más.

Tras la visita de los fantasmas, Scrooge sufre una epifanía y se ve transformado de la noche a la mañana de modo que resulta irreconocible para los demás personajes, que no dan crédito al ver cómo ha cambiado. Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena ¿no? Una transformación que a mí —por sacarle alguna pega— me resultó un pelín forzada. Es lo que yo llamaría un final feliz a la americanaaunque Dickens sea inglés y la trama se desarrolle en Inglaterra— cuyas bases quizá sentó sin pretenderlo.

Pero no faltan los personajes bondadososcomo el sobrino de Scrooge y su familia— o el inolvidable Tiny Timun niño enfermo— que a pesar de ello era la alegría de la casa y a quien una pequeña ayuda económica podría hacer recobrar la salud perdida o evitar la muerte, por lo menos.

Además del protagonista y los demás personajes humanos, aparecen los tres fantasmas, a cada cual más terrorífico, seres sobrenaturales extraordinariamente descritos:

[...]hasta el mismo aire en que el espíritu se movía parecía emanar desolación y misterio. Iba envuelto en un ropaje de profunda negrura que le ocultaba la cabeza, el rostro, las formas, y sólo dejaba a la vista una mano extendida, de no ser por ella, habría sido difícil vislumbrar su figura en la noche y diferenciarle de la oscuridad que le rodeaba. Scrooge notó que era alto y majestuoso y que su presencia misteriosa le llenaba de grave temor. Nada más podía discernir pues el espíritu ni hablaba ni se movía.

Quienes pudieron dejar eclipsado hasta cierto punto el deseo de justicia social de su autor y sobreponerse a ello en la memoria colectiva, quedando solamente como una historia de fantasmas. Para muchos puede que sí. Cada cual interpreta las historias a su manera.




Justicia social

Aunque parece ser que sus pensamientos tenían base real. Dicen que caricaturizó las teorías del demógrafo Thomas Malthus, llevando al extremo la idea de economía 'inhumana'. Y es que el Scrooge de Dickens era un 'malthusiano' estricto que pensaba que la pobreza y el hambre servirían para “reducir el exceso de población” humana. ¡Qué fuerte! Pero todavía demasiado actual, por desgracia. ¿No lo estamos viendo con la actual crisis del coronavirus? Creo que los discípulos de Malthus están más vivos que nunca.

Primera edición 1843

Por el contrario, Dickens pretendía criticar la desigualdad, la pobreza, la explotación, materializada en una continua búsqueda de justicia social y un trato razonable a los pobres. Lo deja patente en la frase de cierre “Dios nos bendiga, a todos” pronunciada por el pequeño Tim. Y en ese “todos” incluye a la humanidad entera, sin excepción. Como debería ser.




Adaptaciones

Han sido tantas y tan numerosas las adaptaciones de este cuento, y en todos los formatosradio, teatro, cine, televisión, dibujos animados, homenajes, parodias, ballet…— que se hace complicado y demasiado pesado enumerarlas todas. Por ello he escogido unas pocas como representación, pero he de decir que desde su publicación no han dejado de hacerse versiones o representaciones de esta magnífica obra, veamos:

    1. 1844: Representación dirigida por Edward Stirling con el beneplácito del propio Dickens.
    2. 1901: Scrooge, or, Marley's Ghost en cine.
    3. 1908: A Christmas Carol en cine.
    4. 1964: Versión teatral contemporánea escrita y dirigida por Tim Dietlein.
    5. 1971: el cortometraje A Christmas Carol ganador de un Óscar.
    6. 2005: el musical de Arthur Allan Seidelman.
    7. 2009: A Christmast Carol película dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Jim Carrey.
    8. 2019: la miniserie de la BBC escrita por Steven Knight.
    9. 2020: la animación A Christmast Carol dirigida por David y Jacqui Morris.

Montaje de los tres carteles versiones cinematogáfica, de televisión y animación de 'A Christmas Carol' de Charles Dickens



Puntuación

En este caso no he tenido la más mínima duda para emitir una puntuación. Es indiscutible la calidad literaria de esta novela pero también es fácil de leer, amena, atrapante, edificante. Me gustan las ideas que subyacen: la igualdad y la erradicación de la pobreza. Posibles al menos sobre el papel. Por eso:

Mi puntuación es:
4/4 books
Gráfico de puntuación de ELEEA books: 4 de 4
¡Alucinante!
El cuento clásico que cambió la Navidad.

PE: He de confesar que he tenido sentimientos encontrados acerca de esta obra y que casi declino silenciosamente reseñarla. Mi espíritu navideño hace tiempo que se fue y puede que nunca llegue a recuperarlo por lo que todo lo relacionado con la Navidad me da alergia desde entonces. Lo único que deseo cada año es que pase lo más deprisa posible. Por eso este cuento o canción navideña me incomodó un poco al principio. Después decidí abrir el libro y echarle un vistazo. Una vez comenzado ya no pude dejarlo y terminé por leerlo bastante rápido. Para reseñarlo tuve que establecer una lucha interna pero finalmente ganó el sí. Por eso, aquí están mis conclusiones y mi agradecimiento a David —una vez más— porque nunca habría leído este libro ni a este autor de no ser por ti y, mucho menos, lo habría comentado.

¡Feliz Navidad a tod@s!



Ilustraciones novela: Pep Montserrat Morales

¡Salud y suerte!

¿Has leído ya esta novela? Si es que sí, ¿qué te ha parecido? ¿Qué piensas de los temas que desarrolla y critica?

10 comentarios:

  1. ¡Hola MJ! Me alegra muchísimo que la lectura de Cuento de Navidad te haya reconciliado con la Navidad. Con la verdadera Navidad que es algo mucho más íntimo y profundo que la imagen estereotipada de cenas, regalos y alegría impostada. La Navidad es una oportunidad para la epifanía personal, para la reflexión interior, para la redención de nuestras culpas, miedos y todas las demás ataduras y lastres que poco a poco nos minan.
    Como toda obra universal, Cuento de Navidad admite múltiples interpretaciones, tantas como lectores que al leerla trasladan a ella su momento vital y sus propios demonios. Pero como mencionas hay mucho de Dickens en ella. Incluso ese Timy está inspirado en su sobrino enfermo. El propio pasado de Scrooge es el pasado de Dickens y, como comenté en la biografía, leerlo de nuevo me pareció casi como una confesión de su momento personal.
    Me ha encantado ese aporte respecto a la razón de que las partes se llamen estrofas y no capítulos y te aseguro que estuvo días pensando si encabezaba la edición como Canción de Navidad o Cuento de Navidad. Al final me decanté por este último por aquello de que me pareció que era lo más utilizado, al menos en el mundo castellano.
    Respecto a esa referencia al 24 de diciembre y los fantasmas, nuestros ancestros, siempre más sabios y perspicaces, se dieron cuenta de que el año tenía dos días muy señalados: el solsticio de verano y el de invierno. El primero marcaba el momento en el que el día comenzaba a ser más corto y el segundo en el que comenzaba a ser más largo. Esa observación dio para múltiples mitos y tradiciones. Una de las que más me gusta es aquella que se refiere al solsticio de verano, 24 de junio, como La puerta de los hombres y la del 24 de diciembre como la puerta de los dioses. Según la misma, la luz del día empieza a ser más corta porque se introduce dentro del Hombre para purificarlo y una vez logrado, el 24 de diciembre, devolvemos esa luz a los dioses logrando de esa forma que el día se más largo. Un fuerte abrazo y FEliz 2022!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David. Siempre me acabas enseñando algo nuevo. No tenía ni idea, como ya dije en el post, de lo del 24 de diciembre, en el que por lo visto pasó de todo excepto que Jesús naciera, y es que el universo en el que estamos inmersos tiene más peso que todo lo demás. El equilibrio entre cuerpos celestes nos afecta más que ninguna otra cosa. Y eso también afecta al campo espiritual. Ya sabes que en Galicia existe la leyenda de la Santa Compaña que ocurre la noche de difuntos pero lo del 24 de diciembre y los fantasmas nunca antes lo había oído hasta leer a Emilia Pardo Bazán, pero tú me has completado la información.
      Un abrazo y Feliz 2022!!!
      Qué raro se me hace el nuevo número... 😁

      Eliminar
  2. La Navidad va perdiendo sentido a medida que se crece y se van perdiendo los protagonistas de aquellas navidades de la niñez. Yo también las encaro cada año con más pereza, tristeza y hasta depresión, pero la novela me ha encantado porque no es nada ñoña ni sentimental. Sí que tiene un final demasiado feliz, hasta lo increíble, pero creo que el autor quería enfrentarse a sus propios demonios y conjurarlos de esa forma.
    Ese inicio de la novela, aunque en mi edición la traducción sea distinta, es una maravilla de las que arrastran sin remedio.
    Me ha encantado tu reseña. A tu relato acudiré más tarde, cuando el tiempo y las obligaciones familiares me lo permita con tranquilidad y en disposición de disfrutarlo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, Rosa. Ñoña no es, desde luego, aunque sí algo forzada en ese cambio final pero, claro, es un cuento y la extensión tampoco da para mucho más. Realmente cuando algo nos toca cambiamos el chip así de rápido y eso le pasó a Ebenezer, qué nombre tan apropiado.
      Sí que las traducciones son bien distintas. Pasa algo muy parecido con los diálogos de las pelis antiguas. La evolución del idioma y su uso se hace notar bastante.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola, MJ. También a mí me ha encantado tu reseña y me alegra que hayas descubierto a Dickens a través de este cuento. A mí es un autor que me encanta, lo he leído mucho y esta historia en concreto casi cada Navidad. Es cierto lo que dices, comienzas a leer y ya no puedes parar. Un beso grande y feliz Año Nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Marta. Por fin he podido. La verdad es que las lecturas de 2021 han sido muy fructíferas. Ha habido un enorme porcentaje de clásicos, gracias a apuntarme a los Retos de lectura y aunque no he reseñado casi nada, lo iré haciendo poco a poco si puedo, me he dado cuenta de que me falta mucho, mucho que leer. A ver qué tal se da este año que empieza. De Dickens seguro que leeré más.
      Besos y abrazos de año nuevo y ¡¡¡Buena entrada de año!!!

      Eliminar
  4. Me uno al club de los que la Navidad les produce... pereza, como dice, Rosa, un buen término para designar lo que siento. Respeto profundamente las creencias del tipo que sea, pero veo más mercantilismo, puesta de escena y costumbre del rito repetido, que otra cosa.
    Tu reseña es fantástica, reflexiva, y además ordenada (lo es tu blog en general).
    Ya gracias a vosotros, los reseñistas, sabemos más y mejor de estos retos clásicos que nos suele proponer el amigo David.
    Gracias MJ, que tengas un buen año, cargado de salud y de reseñas, y que nosotros las leamos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, Isabel, cada vez somos más en este club. Lo mio va por derroteros personales más que comerciales, aunque esos tampoco me gustan nada por supuesto. Gracias por tus palabras, me hace gracia lo del orden, siempre me lo dices. Es cuestión de organizar unas pocas cosas de entrada porque si no lo haces después no hay quien encuentre nada. Manías que me han entrado y que ahora que controlo más en el mundo blogueril puedo hacer de mejor forma.
      Y, como siempre, te deseo:
      ¡Salud y suerte para el año que acaba de entrar!

      Eliminar
  5. Pues fíjate MJ que, al contrario que tú, Historia de dos Ciudades es el único libro que he leído de Dickens. Cuento de Navidad lo conozco más por las películas que cada año solían poner en televisión por estas fechas, muchas de ellas de dibujos animados que veía cuando era niño. Desde luego has hecho una reseña muy completa del libro, aportando tu visión personal y enlazando la trama con los tiempos que nos ha tocado vivir. tanto la presentación como la exposición demuestran meticulosidad y cultura literaria, lo cual es muy de agradecer. Un abrazo y que tengas feliz año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Jorge. A lo mejor solo son casualidades. Si bien es cierto que últimamente me gusta ser una lectora inteligente [no sé si era ese el término] y profundizar en lo que leo o eso intento. Me alegra que se note.
      Un abrazo.

      Eliminar

Este blog ya no admite comentarios anónimos. Para comentar, solo podrás hacerlo desde un perfil conocido de Google. El blog tampoco recoge datos personales de quien decida comentar, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios, pero sí se reserva el derecho de borrar todos aquellos mensajes que constituyan cualquier tipo de spam o que vayan en contra de sus Condiciones Generales de Uso, a donde puedes ir para conocer todos los detalles.